lunes, 30 de noviembre de 2009

Sueños mojados

Sinopsis

El sexo y la pasión en la vida de Camilo surgen instantáneamente cada vez que su cuerpo esta invadido por las drogas y el alcohol, la imaginación y el deseo de poseer una mujer hermosa y erótica que cumpla todos sus deseos sexuales lo llevan introducirse en un mundo lleno de falsas ilusiones; al darse cuenta de su gran fantasía tendrá que reaccionar frente a su ilusión de la manera mas cruel y vergonzante.

Clasificación:
Recomendada para mayores de 12 años
Genero:
Comedia
País:
Colombia
Duración:
Fil minuto

Desarrollo:
Camilo se encuentra en una rumba con sus amigos, luego de estar un poco ebrio se dirige a su casa a dormir, su inconsciente no lo deja dormir tranquilo, el mareo y el estado de alcoholismo lo invaden de pasión y erotismo; empeza a soñar con la mujer que lo haría despertar muchos sentimientos de efusión en todo su cuerpo, pero su emoción y la fantasía acaba cuando por instinto se despierta y descubre que esa gran mujer es su almohada y que además esta mojada.
Guion Story board


Planos
1) plano frontal y general del ambiente en que los personajes estan, un ambiente de rumba con todos los amigos del personaje principal.
2) plano lateral del personaje abriendo la puerta de su casa depues de la fiesta en la que estuvo con los compañeros.
3) plano picado del personaje en el momento en que el esta dormido.
4) plano lateral en donde el personaje esta soñando con lo que mas quiere.
5) plano picado del personaje cuando se levanta asustado de su sueño.
6) plano picado en el momento en que el personaje se da cuenta que solo era un sueño.
Iluminación-color
Escena, color ambiente, oscuros, tonos de grises para crear la sensación de noche.
Escena 4 blanco y negro, para recrear un sueño, crea misterio.
Técnicas
Filmación
Escenas 1, 2, 3, 5,6
Stop motion
Escena 4
Sonido
Musicalización, canciones.
Créditos
Producción: Angy Vanesa Palacio
Dirección: Esteban Rendón
Cámara: Diego Alejandro
Edición: Esteban Rendón
Sonido: Esteban Rendón
Iluminación: Angy Vanesa Palacio
Reparto
Protagonista: Camilo zapata
Extras: Diego Alejandro
Angy Vanesa Palacio
Esteban Rendón

viernes, 27 de noviembre de 2009

Películas


PELÍCULA METEORO
CRITICA: Los efectos especiales, soberbios, con una mezcla de irrealidad que estaba lejos de la inverosimilitud, equilibrio difícil de lograr. De los efectos sonoros, destaco el clásico sonido cuando el auto de carrera de Meteoro hace un salto.
FLASH BACK:
-Luego en la competición volvió al pasado ya que estaba en la tribuna observando una carrera.
-Volvería a la niñez y con su pequeño carro conocería una niña de su clase.
-Meteoro observaba una carrera con su padre y se notaba que llevaba la carrera en su sangre.
-Meteoro le cuenta a su madre cuando empezó con sus carros mientras llegaba su hermano.

FLASH FOWARD:
-Meteoro se imaginaba corriendo en su carro es decir ya se veía en medio de las carreras.
-Meteoro en una de sus carreras rompe el record y sale en los periódicos y es muy destacado.
-Meteoro le destacan su buen futuro como corredor y le hacen una oferta la cual rechaza.
-Meteoro empieza a correr y a competir.
-Con aquella niña que conoció de su clase llegaría lejos ya adultos.

ILUMINACION: esta película resalta mucho la iluminación en las diferentes escenas para destacara y llamar la atención del publico

COLOR: utilizan muchos colores para darle un poco de irrealismo aunque estos efectos de tantos colores llaman mucho la atención y le dan vida a los personajes y a las acciones que realizan.

PELÍCULA PRESAGIO
Al principio de la acción los niños en la escuela dibujan en una hoja envuelta en unos sobres para que 50 años después los niños de ese entonces los observaran, y al hijo del profesor le toco el de aquella niña que no hizo un dibujo sino que hizo como una especie de formula matemática el cual quedo en su poder su papa le pregunto porque no lo había entregado y le respondió que era una señal luego su padre toma esa famosa formula y escribe como una fecha y lo consulta en su computadora y observa que fue el día en que se perdieron varias vidas, transcribe los números de la formula y observa las diferentes tragedias en los diferentes países y de verdad que impresiono porque fueron varias muertes el señor se nota preocupado y también se noto las muertes que hubo esos 50 años es como si ella hubiera adivinado lo que iba a pasar en esas 5 décadas la niña que escribió las formulas murió ahí y es lo más curioso, el padre del niño hablo con la profesora de ese entonces y le hablo que la última vez que la había visto estaba escondida en un armario con sus dedos llenos de sangre y algunos años antes murió lucilda.


Bidimensionalidad Y Tridimensional

Algo es bidimensional si tiene dos dimensiones, por ejemplo, ancho y largo, pero no profundo. Los planos son bidimensionales, y sólo pueden contener cuerpos unidimensionales o bidimensionales.

En geometría y análisis matemático, un objeto o ente es tridimensional si tiene tres dimensiones. Es decir cada uno de sus puntos puede ser localizado especificando tres números dentro de un cierto rango.

Hoy en día es posible la simulación mediante cálculos basados en la proyección de entornos tridimensionales sobre pantallas bidimensionales, tales como monitores de ordenador o televisores. Estos cálculos requieren de una gran carga de proceso por lo que algunos ordenadores y consolas disponen de cierto grado de aceleración gráfica 3D gracias a dispositivos desarrollados para tal fin. Los ordenadores disponen de las llamadas tarjetas gráficas con aceleración 3D. Estos dispositivos están formados con uno o varios procesadores (GPU) diseñados especialmente para acelerar los cálculos que suponen reproducir imágenes tridimensionales sobre una pantalla bidimensional y de esta forma liberar de carga de proceso a la CPU o unidad de proceso central del ordenador.



El color

El color es un aspecto importante en la pintura.
El color es una percepción visual que se genera en el cerebro al interpretar las señales nerviosas que le envían los fotorreceptores de la retina del ojo y que a su vez interpretan y distinguen las distintas longitudes de onda que captan de la parte visible del espectro electromagnético.
Es un fenómeno físico-químico asociado a las innumerables combinaciones de la luz, relacionado con las diferentes longitudes de onda en la zona visible del espectro electromagnético, que perciben las personas y animales a través de los órganos de la visión, como una sensación que nos permite diferenciar los objetos con mayor precisión.
Todo cuerpo iluminado absorbe una parte de las ondas electromagnéticas y refleja las restantes. Las ondas reflejadas son captadas por el ojo e interpretadas en el cerebro como colores según las longitudes de ondas correspondientes. El ojo humano sólo percibe las longitudes de onda cuando la iluminación es abundante. A diferentes longitudes de onda captadas en el ojo corresponden distintos colores en el cerebro.
Con poca luz vemos en blanco y negro. En la denominada síntesis aditiva (comunmente llamada "superposición de colores luz" El color blanco resulta de la superposición de todos los colores, mientras que el negro es la ausencia de color. En la síntesis sustractiva (mezcla de pinturas, tintes, tintas y colorantes naturales para crear colores)El blanco solo se da bajo la ausencia de pigmentos y utilizando un soporte de ese color y El negro es resultado de la superposición de los colores Cian, magenta y amarillo.
La luz blanca puede ser descompuesta en todos los colores (espectro) por medio de un prisma. En la naturaleza esta descomposición da lugar al arco iris.


El ojo


El ojo es un órgano que detecta la luz, por lo que es la base del sentido de la vista.
Se compone de un sistema sensible a los cambios de luz, capaz de transformar éstos en impulsos eléctricos. Los ojos más sencillos no hacen más que detectar si los alrededores están iluminados u oscuros. Los más complejos sirven para proporcionar el sentido de la vista.
Los ojos compuestos se encuentran en los artrópodos (insectos y animales similares) y están formados por muchas facetas simples que dan una imagen "pixelada", o sea, en mosaico (no imágenes múltiples, como a menudo se cree).
En la mayoría de los vertebrados y algunos moluscos, el ojo funciona proyectando imágenes a la retina, donde la luz se transforma gracias a unas células llamadas fotoreceptoras en impulsos nerviosos que son trasladados a través del nervio óptico al cerebro.
El ojo por lo general es aproximadamente esférico, está lleno de una sustancia transparente y gelatinosa llamada humor vítreo, que rellena el espacio comprendido entre la retina y el cristalino,
En la porcion anterior de ojo se encuentra un espacio llamado cámara anterior, situada entre el cristalino y la córnea. Esta camara esta llena de un liquido que se llama humor acuoso, cuyo nivel de presión llamado presión intraocular es muy importante para el correcto funcionamiento del ojo.
Detras de la cámara anterior se encuentra la lente de enfoque, llamada cristalino y un músculo llamado iris que regula cuánta luz entra en el ojo.
Para que los rayos de luz que penetran en el ojo se puedan enfocar en la retina, se deben refractar. La cantidad de refracción requerida depende de la distancia del objeto que se ve. Un objeto distante requerirá menos refracción que uno más cercano. La mayor parte de la refracción ocurre en la córnea, que tiene una curvatura fija. El resto de la refracción requerida se da en el cristalino. Al envejecer, el ser humano va perdiendo esta capacidad de ajustar el enfoque, deficiencia conocida como presbicia o vista cansada.


La luz


La luz (del latín lux, lucis) es la clase de energía electromagnética radiante que puede ser percibida por el ojo humano. En un sentido más amplio, el término luz incluye el rango entero de radiación conocido como el espectro electromagnético.
La ciencia que estudia las principales formas de producir luz, así como su control y aplicaciones, se denomina óptica.


La refracción: Es el cambio brusco de dirección que sufre la luz al cambiar de medio. Este fenómeno se debe al hecho de que la luz se propaga a diferentes velocidades según el medio por el que viaja. El cambio de dirección es mayor, cuanto mayor es el cambio de velocidad, ya que la luz prefiere recorrer las mayores distancias en su desplazamiento por el medio que vaya más rápido. La ley de Snell relaciona el cambio de ángulo con el cambio de velocidad por medio de los índices de refracción de los medios.
Como la refracción depende de la energía de la luz, cuando se hace pasar luz blanca o policromática a través de un medio no paralelo, como un prisma, se produce la separación de la luz en sus diferentes componentes (colores) según su energía, en un fenómeno denominado dispersión refractiva. Si el medio es paralelo, la luz se vuelve a recomponer al salir de él.
Ejemplos muy comunes de la refracción son la ruptura aparente que se ve en un lápiz al introducirlo en agua o el arco iris.


Propagación y difracción


Una de las propiedades de la luz más evidentes a simple vista es que se propaga en línea recta. Lo podemos ver, por ejemplo, en la propagación de un rayo de luz a través de ambientes polvorientos o de atmósferas saturadas. La óptica geométrica parte de esta premisa para predecir la posición de la luz, en un determinado momento, a lo largo de su transmisión.